Los consejos de la comadre

Los consejos de la comadre
Es momento de saber si todo lo que nos aconsejan es real

lunes, 20 de abril de 2020

Bebidas Alcohólicas


Pueden las gárgaras de bebidas alcohólicas eliminar la sintomatología dental.

Mito o Realidad


Me encontré que muchos de los consejos que dan para eliminar el malestar dental, (nunca especificaron para que síntoma) es realizar gárgaras, buches o enjuagues con bebidas alcohólicas, como Vodka, Whisky, Coñac, Tonayan, Tequila , Ron, e incuso el alcohol etilico, el perfume también destaca, Incluso muchos recomiendan colocarlo en un algodón y ponerlo directamente en la cavidad.,  bueno muchos dirán, SI,sin embargo esta es la información Real.


  • Parte empleada: Bebida Alcohólica
  • Componentes: 
    • El etanol es un tipo de compuesto químico, conocido popularmente como alcohol etílico, el cual en una situación de presión y de temperatura normal, se caracteriza por ser un líquido incoloro e inflamable en un punto de ebullición de 78° C.
    • Cuando se lo soluciona en agua se lo suele usar como disolvente y en la elaboración de bebidas alcohólicas. Cabe destacar, que de acuerdo a la bebida alcohólica que lo posea, el etanol estará acompañado de diferentes sustancias químicas que le aportarán un color, un olor y un sabor.
  • Propiedades:  (Etanol)
    • Antiseptico
    • Hemostatico
  • Usos en odontología:  
    • Algunos enjuagues orales tienen alcohol entre sus ingredientes 
    • El alcohol, desde hace más de 60 años, forma parte de la formulación de enjuagues bucales como conservante y como vehículo disolvente de otros ingredientes activos –antibióticos, antifúngicos, astringentes y antiinflamatorios.

      • Dolor. Puede provocarnos dolor en la boca, con una intensidad directamente proporcional a la cantidad de alcohol presente en el colutorio y a la duración del enjuague. Por lo general, niveles de alcohol inferiores al 10 % no suelen producir sensaciones dolorosas importantes.
      • Lesiones en la mucosa de la boca. El alcohol tiene un efecto caústico (de “quemazón”) y, por tanto, puede destruir los tejidos en la cavidad oral. Según algunos estudios, se han observado alteraciones en la mucosa bucal en personas que han usado colutorio con un 25 % o más de alcohol, como desprendimiento del epitelio, ulceraciones en la mucosa, gingivitis y petequias (lesiones que forman diminutos puntos rojos), así como lesiones blancas asociadas al uso prolongado de colutorio con alcohol.
      • Sequedad bucal (xerostomía). Los enjuagues con alto contenido en alcohol, al ser astringentes, pueden producir sequedad de los tejidos orales al modificar la cantidad y calidad de la saliva, lo que aumenta la probabilidad de sufrir caries dental, entre otras enfermedades.
    • Complementariamente, aporta al colutorio sus propiedades antisépticas. Sin embargo, el uso de alcohol en el enjuague bucal puede traer consigo ciertos efectos secundarios negativos, entre los que destacan tres:
  • Modo de Uso:  
    • El alcohol aplicado de forma tópica tiene un ligero efecto cáustico y astringente. (Astringente o estíptico es cualquiera de las sustancias que con su aplicación externa local retraen los tejidos y pueden producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica.)
      Aunque no esta demostrado, se han atribuido al alcohol otras acciones, como la aparición de lesiones de hiperqueratosis, y un efecto erosivo sobre el esmalte y las restauraciones.
    • El alcohol puede provocar una sensación dolorosa que guarda relación con la concentración y la duración del enjuague.
    • Aplicado sobre la piel produce una sensación de filo seguida de otra de calor que se hace
      picante y dolorosa cuando el alcohol es concentrado. A 85° es cáustico para las mucosas.
  • Otros Usos:
    • Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración dexcipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).
    • Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante aproximadamente el 70 %.
    • La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como elacetato de etilo(un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), éter dietílico, etc.
    • También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
    • Se emplea como combustible industrial y doméstico. Este además contiene compuestos como la pirovidos exclusivamente a alcohol. 

  • El Alcohol Medicinal en la historia (Bebidas Alcoholicas)


    • Dentro de las bebidas alcohólicas, que en el periodo cronológico resellado nos aparece como medicamentos, destaca por su mayor empleo en preparados medicinales: el vino, las cervezas y los aguardientes.



    • El vino, durante el siglo XIX se empleo como vehículo y disolvente de múltiples principios activos; prefiriéndose el vino blanco al tinto por contener menos cantidad de taninos. Tales preparaciones resultan de la acción disolvente del vino sobre una o muchas sustancias medicamentosas dan lugar a muchas variedades comerciales: los cordiales de canela y vino de Málaga; los compuestos de sulfato de quinina y vino de Madeira han sido los más apreciados, pero también el antiescorbútico de varias plantas, el tónico de ajenjo, entre otros que iremos analizando en esta tesis, están incluidos en las Farmacopeas europeas y también americanas del siglo XIX.


    • Junto a estos vinos, las cervezas medicinales, también son mencionadas en los tratados anteriores por sus distintos usos como antiespasmódicas, diuréticas y cefalicas entre otras propiedades, y por este motivo se aconseja su administración no sólo a enfermos sino también a los sanos.
    • En cuanto a los aguardientes medicinales, son empleados como purgantes como es el caso del aguardiente alemán o jalapa compuesta y otros como antiartrítico.

    • Se empleaba igualmente como estimulante en los estados de adinamia, en los alcohólicos con enfermedades aguadas y en los caquecticos; era recomendado en la fiebre tifoidea, bajo la fornía de vino para prevenir el decaimiento orgánico y alimentar a la vez, En la neumonia. el alcohol fue erigido en medicación sistemática por Todd, que lo generalizó a todas las enfermedades febriles agudas.


    • Como estimulante constituía un recurso contra el sincope y el decaimiento consecutivo de las grandes hemorragias.
    • También se consideró como hemostático, ya en las hemorragias puerperales porinercia uterina, ya en las relacionadas con fibromas, ya en la hemoptisia y en la púrpura hemorrágica.






En un trabajo hecho por M M Lallemand y Dusoy se demostraron:
  • Que el alcohol absorbido en altas o pequeñas dosis permanecía en la sangre sin experimentar en ella transformación ni oxidación apreciable.
  • Que el alcohol era expulsado en estado natural fuera de la economía por las diversas vías de eliminación: pulmones, riñones, superficie cutánea, etc; y esta eliminación, que empezaba casi inmediatamente después de la ingestión era constante, y parecía continuar mientras la sangre y ciertos aparatos, subsistían impregnados en él.
  • Que el alcohol, como los demás agentes anestésicos, éter, cloroformo, etc; ejercía una acción directa y primitiva sobre el sistema nervioso, cuyas funciones modificaba, pervertía o suprimía progresivamente; según la dosis en que se tomaba.
  • Que el alcohol absorbido se acumulaba en cienos órganos, que en peso igual contenían  más  de él que la sangre. Los centros nerviosos y el hígado son los aparatos en que se acumulaba y permanecía el alcohol.




Hoy en día hay evidencias de que el consumo crónico de bebidas alcohólicas incrementa de forma moderada el riesgo de desarrollar cáncer en el tracto gastrointestinal superior.

El hecho de que el alcohol contenido en las bebidas pudiera actuar localmente en la mucosa promoviendo la aparición de lesiones cancerígenas, llevó a pensar a algunos investigadores que el alcohol contenido en los colutorios podría tener un efecto similar y ser también un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer oral. Desde el año 1979 hasta ahora se han publicado numerosos estudios epidemiológicos cuya finalidad ha sido comprobar si existía algún tipo de relación entre el uso habitual de colutorios con alcohol y el desarrollo de cáncer oral.

Bueno en conclusión el Alcohol, ya sea colocado topicamente o a manera de colutorio, ocasiona lesiones patológicas en las mucosas orales y los pacientes no tienen por que usarlo, Creo aqui si podemos destacar el dicho,

"Si no me quita el Dolor, se me Olvida"

¿El alcohol usado topicamente, desaparece la sintomatologia dental?
MITO O REALIDAD

MITO

Lorca-Salañer Amparo, Carrasquer-Burguesa Assumpta. Efecto local de los colutorios con contenido alcohólico: revisión de la literatura. RCOE  [Internet]. 2005  Ago [citado  2020  Abr  20] ;  10( 4 ): 407-412. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2005000400003&lng=es.


















1 comentario:

  1. Felicidades por tu blog, soy Odontología y me parece interesante tu información.

    ResponderBorrar