La fitoterapia consiste en el tratamiento de enfermedades a través de las plantas y sustancias
vegetales, es la medicina más antigua y probada
del mundo. Las plantas medicinales pueden
tener una eficacia similar al de los medicamentos
convencionales .
El ajo se ha utilizado desde la antigüedad tanto
por sus aplicaciones culinarias como por sus múltiples propiedades terapéuticas.
- Parte empleada: Los bulbos frescos
- Componentes:
- Esencia sulfatada e inodora (aluna). Extracto mucilaginoso, materia albuminoide, sales de potasio, óxido de hierro, silicio.
- Propiedades:
- Analgésico
- Modo de Uso:
- Tópica. En las odontalgias, se coloca en la cavidad dentaria durante 1 minuto una bolita de algodón embebida en la tintura.
- Preparar tintura de ajo al 20%
- Otros Usos:
- Antioxidante En los últimos años se ha empezado a estudiar distintas enfermedades que afectan la salud del ser humano y que son causadas por un incremento de especies reactivas de oxigeno (EROS). Las altas concentraciones de estos compuestos son los responsables de generar el estrés oxidativo en las células. A este se le atribuye la generación de diversas patologías como el Alzheimer, Parkinson, lesión cerebral hipertensiva, distrofia muscular, esclerosis múltiple, cáncer, catarogénesis, degeneración de la retina, fibroplasia retrolental, enfermedades autoinmunes, artritis reumatoide, diabetes mellitus, síndrome metabólico, anomalías cardiovasculares, hipertensión, trastornos nefrológicos, enfisema pulmonar, infarto, artritis reumatoide, anemia, hepatitis, pancreatitis, envejecimiento, enfermedad de Werner (envejecimiento prematuro), arrugas prematuras y resequedad de la piel, disfunción endotelial, entre otras. Estudios e investigaciones han dejado claro que este efecto se puede prevenir con el consumo de moléculas antioxidantes
- Niveles de lipidos y proteinas sericas: Estudios realizados en animales de experimentación muestran que el ajo modifica los lípidos sanguíneos, En humanos, sus extractos en polvo o aceites esenciales se han mostrado capaces de contrarrestar el aumento de colesterol y triglicéridos sanguíneos por la ingesta de grasas saturadas.
- Tensión arterial: Se ha demostrado que el ajo posee propiedades y efectos positivos sobre los factores de riesgo cardiovascular, ya que reduce la hiperlipidemia y la hipertensión. En base a su potencial anti-arterosclerótico, se han apoyado en el uso del ajo para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Los escasos efectos secundarios del ajo, hacen de este y de sus componentes químicos una atractiva herramienta terapéutica en el campo cardiovascular, acercando la posibilidad de prolongar la vida sin poner en peligro su calidad
- Antimicrobiano: De manera natural el cuerpo humano convive en simbiosis con billones de microorganismos como bacterias, hongos y protozoarios, principalmente concentrados en el tracto gastrointestinal y la piel. Estos microorganismos juegan un papel trascendental para la salud humana, así como constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades. Por lo tanto, existe la necesidad de crear una variedad de compuestos antimicrobianos que sean más efectivos y menos tóxicos. En diversas preparaciones, el ajo ha demostrado que la alicina exhibe un amplio espectro de actividad antibacteriana contra bacterias gramnegativas y gram-positivas como Salmonella, Escherichia coli, Staphylococcus, Streptococcus, Klebsiella, Proteus, Bacillus, Clostridium y Mycobacterium tuberculosis.
- Antifunguico: Muchos hongos, incluidos Cándida, Torulopsis, Trichophyton, Cryptococcus, Aspergillus, Trichosporon y Rhodotorula, Aspergillus niger, C. albicans y Paracoccidiodes han mostrado ser sensibles a los compuestos del ajo a través de la disminución del consumo de oxígeno, reduciendo el crecimiento del organismo e inhibiendo la síntesis de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, que ocasionan daños a las membranas. Sin embargo el extracto de ajo envejecido (sin alicina o componentes derivados alicina) no mostró actividad in vitro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario