Los consejos de la comadre

Los consejos de la comadre
Es momento de saber si todo lo que nos aconsejan es real

sábado, 25 de abril de 2020

Aloe Vera a nivel dental



Áloe Vera y sus Usos dentales





Numerosos son los usos de esta planta, es muy recomendada por los conocidos para tratar la inflamación de las mucosas orales.

¿El áloe vera ayuda a tratar la sintomatología Dental?
Mito o Realidad


¿Que han escuchado de ella a nivel dental?



El Áloe vera L. es la especie xerófila de la familia Asphodelaceae, más popular debido a su rápida multiplicación y propiedades medicinales.
Tiene un tallo corto y una altura promedio de 50 a 70 cm en su madurez a los cuatro a cinco años. 
Sus hojas suculentas dispuestas en roseta están compuesta por tres capas: una interna llamada "filete" gelatinosa, transparente, con matriz fibrosa conocida en Venezuela como cristal de sábila; una intermedia que contiene el látex o acíbar, savia amarilla amarga de olor penetrante que drena al cortar las hojas y una externa gruesa llamada corteza, conformada por clorénquima .

A partir de las hojas se obtiene el acíbar y el gel, de diferente composición química y propiedades farmacológicas. 

Actualmente se comercializa principalmente el gel en forma de polvo o gel fresco, certificado por la "International Aloe Science Council"
  • Parte empleada: Sabila

  • Componentes:  
    • Clorénquima .
  • Propiedades:  

    • Antiinflamatoria: La acción antiinflamatoria, ha sido investigada en modelos animales induciendo diferentes enfermedades, que al ser tratadas con Aloe vera, evidencian mejoría relacionada con los bajos niveles de óxido nitroso, del interferón (IFN-γ), de IL10 y de la proliferación de linfocito T, en la esclerosis múltiple; con la inhibición de las metaloproteinasas, del proceso oxidativo de los neutrófilos y de la migración transendotelial de los monocitos, en la artritis; con la disminución en la adhesión leucocitaria, en la interface endotelio- leucocito, por disminución de TNF-α, en la infección con Helicobacter pílori  y por inhibición de la interleuquina 1b y el TNFα cuya acción conduce a disfunción de múltiples órganos en la fase temprana de la sepsis polimicrobiana, además de atenuar la lactato deshidrogenasa, urea, creatinina y alanina transferrasa con aclaramiento de bacterias y mayor tasa de supervivencia de los animales donde se indujo la sepsis.
    • Antimicroniana:  La acción antimicrobiana del Aloe vera es efectiva contra L. acidophilus y S. mutans (responsable del desarrollo de caries dental y enfermedad periodontal), de la Candida albicans, y del A. aggregatibacter, P. gingivalis y B. fragilis causante de enfermedad periodontal, siendo más efectivo el extracto metanólico de corteza. Adicionalmente, el uso de esponjas de Aloe vera como portador de antibióticos, resultó efectivo y sin toxicidad (44) y su actividad antiviral se demostró contra el virus herpex simplex tipo 2.
    • Los animales inducidos a esclerosis múltiple evidenciaron mejoría relacionada a bajos niveles de óxido nitroso, del interferón (IFN-γ), de IL10 y de la proliferación de linfocito T
    • Regeneración de tejidos: Para artritis la mejoría se relacionó a la inhibición de las metaloproteinasas, de la migración transendotelial de los monocitos y del proceso oxidativo de los neutrófilos; se produjo disminución en la adhesión leucocitaria, en la interface endotelioleucocito, por disminución de TNF-α, en la infección con Helicobacter pílori y por inhibición de la interleuquina 1b y el TNFα conduciendo a la disfunción de múltiples órganos en la fase temprana de la sepsis polimicrobiana, atenuando también la lactato deshidrogenasa, creatinina, urea y alanina transferrasa aclarando las bacterias, se registró alta tasa de supervivencia en animales con sepsis. 

  • Usos en odontología: 
    • Patología Bucal. 
      • En la fibrosis submucosa bucal, trastorno potencialmente maligno asociado con la práctica de masticar betel y gutka, que se manifiesta como una reacción inflamatoria con una fibrosis progresiva; cuya patogenia es oscura y hasta la fecha no tiene terapia definitiva; el Aloe vera aplicado en las lesiones produce una reducción de la sensación de ardor, mayor apertura bucal y flexibilidad del carillo.
      • En el liquen plano bucal, enfermedad inflamatoria de etiología desconocida que afecta piel y mucosas, con dolor y escozor; la aplicación tópica de Aloe vera produce alivio del dolor en el 96% de los casos, remisión de las lesiones, con 7% de resolución total.
      • Aloe vera podría ser una alternativa a los corticoides; pues es relativamente seguro, económico y no invasivo. 
    • Endodoncia.
  • La aplicación de Aloe vera liofilizado en dientes con exposición pulpar, produce regeneración del complejo pulpodentinario, demostrado por estudio histopatológico.
  • Por otra parte, en la pulpectomia de dientes deciduos por aplicación de gel fresco, se ha evidenciado ausencia de dolor, movilidad e infección, además de integridad y vitalidad de la pulpa dentinaria corroborado por histopatología.


  • Cirugía Bucal. 
    • La evaluación de la cicatrización de alveolos post exodoncia, aplicando un preparado de Aloe vera y Crotonlechleri, mostró un efecto beneficioso, aunque estadísticamente no fue significativo . 
    • En la práctica profesional, la exposición ósea por dehiscencia de la herida fue resuelta con la aplicación de un enjuague casero de gel de Aloe vera. En tal sentido, el Aloe vera acortaría el periodo de cicatrización de tejidos duros y blandos, además de disminuir la incidencia de osteítis alveolar.


  • Periodoncia.
    •  En la gingivitis, un enjuague al 50% de Aloe vera, produjo disminución significativa del valor promedio del índice de placa y de inflamación gingival en relación al valor inicial, al igual que un enjuague de Aloe vera casero. 
    • Enpacientes con periodontitis que usaron un dentífrico de Aloe vera y propóleos y un enjuague de gel de Aloe vera, fue menor el número de citas para devolver la salud periodontal  y al comparar el efecto de un dentífrico de Aloe vera con uno fluorado, el índice de placa y de sangrado gingival mostró una reducción significativa en ambos grupos, sin diferencia entre ellos  


  • Prevención de Caries Dental. 
    • En cultivos con bacterias cariogénicas, S. mutans, S. sanguis y L. casei, se investigó el efecto de Forever Bright"®, un dentífrico de Aloe vera-propóleos, comparado con triclosan y flúor. 
    • El "Forever Bright"®, presentó un menor efecto antibacteriano que el triclosán (60), mientras que al comparar "Forever Bright"®, con "Pepsodent" ® y "Colgate" ® contra Candida albicans, S. mutans, L. acidophilus, E. faecalis, P. intermedia y P. anaerobius, todos fueron efectivos. 
    • Sin embargo, "Forever Bright"® tuvo mayor efecto antibacteriano contra S. mitis.
    •  De acuerdo a estos resultados, el Aloe vera podría ser un agente antimicrobiano en las formulaciones de los dentífricos.

    • Modo de Uso:  
      • Usando la sabila de manera topica. 
      • Para dolores untar la salvia en la zona de dolor
    • Otros Usos:
      • En Guerrero la emplean para quitar el pecho a los niños. Se aplica en los pezones de la mamá, lo que hace el sabor desagradable para el bebé. 
      • En Morelos la aplican para procesos inflamatorios e hinchazones. Para el primero se saca la carnita de las hojas y se hierve, se toma como té o bien se puede usar la hoja abierta por la mitad aplicada como cataplasma, 1 o 2 veces al día. 
      • Para evitar la caída del cabello se aplica la hoja de manera local. 
      • Además en barros y espinillas se coloca un pedazo de hoja fresca en el lugar afectado. 
      • Se han validado sus usos en cicatrización, quemaduras, perdida de cabello en pequeñas partes (alopecia areata) y laxante. 




    ¿El áloe vera se puede usar para ayudar a la salud Bucal?


    MITO O REALIDAD




    REALIDAD: Considerando el efecto antinflamatorio, antimicrobiano y cicatrizante de tejidos que posee el Aloe vera, puede ser aplicado en la odontología ampliamente.


    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario