Los consejos de la comadre

Los consejos de la comadre
Es momento de saber si todo lo que nos aconsejan es real

viernes, 1 de mayo de 2020

Tomate: Usos dentales


El tomate : Uso Oral


Han escuchado alguna vez recomendar el jitomate/Tomate para el tratamiento de las manchas blancas/Rojas en las mucosas orales, pues verán, decidí revisar un poco,

El Tomate es una Hierba de tamaño variable que oscila entre 50 cm y 3 m de altura tiene  Hojas alternas pinatisectas con 7 ó 9 segmentos mayores, lobuladas o aserradas y Flores en racimos axilares o terminales, corola regular, amarrilla, que terminan en 5 puntas, su Fruto es carnoso y rojo al madurar, con semillas reniformes.

  • Parte empleada: Las hojas y los frutos verdes.

  • Componentes:  
    • En las plantas se encuentran alcaloides esteroidales (tomatidina, solanidina) y heterosídicos de estas geninas llamados glucoalcaloides (tomatina).
    • La planta entera contiene tomatidina, mientras que la solanidina se encuentra en las hojas. 
    • Las hojas contienen, además, rutósidos, ácido clorogénico y una furocumarina. 
    • Los frutos maduros contienen cantidades apreciables de vitamina C, A, B1, B2 y P, además de ácidos orgánicos (cítrico y málico, entre otros), ácido clorogénico, pectinas y entre 2,4 a 6,6% de azúcares. 
    • El contenido en ácido clorogénico del fruto verde es netamente superior al del fruto maduro. 
  • Propiedades:  
    • Antifungico
  • Usos en odontología: 

    • Candidiasis Oral
  • Modo de Uso:  
    • Cocimiento. Se toman 3 ó 4 hojas bien desarrolladas y sanas de la planta adulta. Se lavan y se ponen a hervir durante 5 minutos en ½ litro de agua. Posteriormente se cuela y frotan.  
  • Otros Usos:

    • A diferencia de otros carotenoides, el licopeno no tiene actividad provitamina A y los efectos biológicos del licopeno sobre el organismo humano se atribuyen, principalmente, a que previene el daño oxidativo de moléculas como el ADN, lípidos y lipoproteínas; y a la inducción de la comunicación intercelular y el control del crecimiento. Por lo tanto, ha sido postulado que puede proteger contra varios tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como, según algún otro estudio, sobre la enfermedad de Parkinson, abriendo posibles nuevas líneas de investigación.
    • Otros posibles efectos beneficiosos atribuidos al licopeno han sido la inhibición de la actividad transcripcional de estrógenos (mecanismo que reduce la carcinogénesis), una asociación inversa entre el contenido de licopeno en plasma y el Índice de Masa Corporal (IMC)38, la protección contra la sarcopenia, efecto antiinflamatorio, protección de la piel frente a daños de la radiación solar, y la posible reducción del riesgo de osteoporosis.
    • Desde antiguo es conocida la propiedad antiescorbútica de este fruto. Es útil para las afecciones de la boca, garganta y mejora la vista. 
    • Es fácil de digerir, estimulante del apetito y ligeramente laxante. 
    • El glicoalcaloide tomatina tiene propiedades antifúngicas por lo que se utiliza para fabricar ungüentos útiles para combatir enfermedades de la piel producidas por hongos.
    • La piel del tomate madura los forúnculos cuando se coloca directamente en la zona afectada, así como para cualquier grano infestado de la cara.

¿Se puede Utilizar el Jitomate/Tomate para tratar el malestar Dental?

MITO O REALIDAD


El tomate contiene una gran variedad de nutrientes y otros fitoquímicos con una amplia gama de potenciales efectos beneficiosos, entre ellos su efecto antifunguico en el tratamiento de la candidiasis oral., sin mencionar su efecto anti-inflamatorio en las mucosas orales.




jueves, 30 de abril de 2020

El cedro y sus usos medicinales


Corteza de Cedro: Usos Medicinales
Numerosos pacientes a recomendación de familiares mastican ciertas cortezas de arboles (nunca mencionan cual) pero uno de ellos es el cedro, y a continuación lo analizaremos.


  • Parte empleada: Corteza

  • Componentes:  
    • Aceite esencial, cuyo principal componente es el cedrol. 
    • Otros componentes del aceite esencial son el cadineno, cedreno, tuyopseno, sabineno y otros sesquiterpenos e hidrocarburos terpénicos.
    • Por inhalación es sedante, relajante, antiséptico, expectorante y mucolítico. Por vía tópica se utiliza como antiséptico, astringente, y estimulante circulatorio.
  • Propiedades:  
    • Antiinflamatorio.   
  • Usos en odontología: 
    • Analgésico
  • Modo de Uso:  
    • Infusión. 
    • Frotar una tira roja directamente en la Herida
    • Moler y colocar en la zona afectada
    • Masticar
  • Otros Usos:
    • Quitar hernias y quistes.
    • En Michoacán, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Chiapas se recomienda para tratar las molestias dentales, para lo cual se coloca en la parte afectada un trozo de la raíz molida. 
    • El cocimiento de la corteza se usa en baños para bajar la calentura y contra el “susto”.
    • Después de la caoba es la especie maderable preciosa más importante en la industria forestal de México y de uso local más importante en América.
    • Tratamiento de afecciones de las vías respiratorias como faringitis, bronquitis, sinusitis, gripe o catarros. Sedante en estados de tensión nerviosa o estrés. En mascarilla se utiliza por su efecto astringente y antiséptico para el tratamiento del acné y de pieles grasas. Está indicado en el tratamiento de eccemas, dermatitis y en el cuidado del cuero cabelludo (calvicie, grasa, caspa…). En compresas y baños de asiento para el tratamiento de la cistitis. En gargarismos para el dolor de garganta. También se utiliza por vía tópica para el tratamiento de dolores artríticos, reumáticos o de garganta.

¿Puede el cedro Prevenir y tratar el dolor Dental?

MITO O REALIDAD


Lo cierto es que hay evidencia científica que prueba su efecto sedante, relajante, antiséptico, expectorante y mucolítico






miércoles, 29 de abril de 2020

El mango y la odontología


PROPIEDADES DEL MANGO

En sus distintas formas


Considerando que 80% de la población en países menos desarrollados utiliza medicina tradicional y que 70-80% de los habitantes urbanos han recurrido a la medicina tradicional al menos una vez, destacamos el uso del mango y sus propiedades.


¿Puede el Mango ayudarnos a tratar la sintomatología Dental?

¿MITO O REALIDAD?

  • Parte empleada: Hojas
  • Componentes:  
    • Las hojas contienen polifenoles y flavonoides. 
    • El fruto contiene 81,2% de agua, 4,4% de proteínas, 0,32% de grasas, 13,53% de azúcares (mayormente sacarosa), 1,48% de carbohidratos, 2,52% de fibras y 0,54% de cenizas.
  • Propiedades:  
    • Antiinflamatorio. Astringente. Regenerativo.  
  • Usos en odontología: Gingivitis decamativa crónica. Colutorio astringente.

  • Modo de Uso:  
    • Infusión. Se vierte una taza de agua hirviente sobre 1 ó 2 cucharaditas de hojas desmenuzadas. Mantener en reposo durante 10 ó 15 minutos antes de colar. 2
    • Cocimiento. Se hierve 1 cucharada de las hojas desmenuzadas en 1 taza de agua durante 5 minutos. Posteriormente, colar.
  • Otros Usos:
    • Los reportes conocidos sobre la utilización de extractos de diferentes partes del árbol muestran varios tipos de actividades biológicas, tales como insecticida, antigiardiásico, antimalárico,antipirético, espasmolítico, antidiabético e inmunomodulador.
    • El extracto de la corteza del tronco ha demostrado, como propiedad farmacológica principal, una potente actividad antioxidante. 
    • Otros estudios han mostrado que también posee otras actividades farmacológicas, tales como: antiinflamatoria, antialérgica,analgésica e inmunomoduladora, con un mecanismo de acción multifactorial y complejo. Estas propiedades están relacionadas con su capacidad secuestradora de diferentes especies reactivas del oxígeno y la interacción del extracto con Fe2+, lo que representa un importante mecanismo antioxidante recientemente caracterizado. Este tiene la propiedad de modular diferentes mediadores involucrados en larespuesta inmune como la inhibición del óxido nítrico, la producciónde citocinas pro-inflamatorias, la actividad de la fosfolipasa A2 y laproducción de eicosanoides, la estimulación de la producción deTGFbeta como citocina antiinflamatoria, la inhibición de la activación del factor de transcripción nuclear B y la protección de los linfocitos T de la muerte celular inducida por activación

    • EL FRUTO 
      • Por su alto contenido de fibras tiene un gran poder expectorante, anti-inflamatorio, anti-bacteriano, anti-viral, laxante.
      •  Ayuda a tener mejor digestión y es anti-hemorroidal, motivo por el cual es perfecto para prevenir el cáncer de colon. 
      • Es anti-cancerígeno y antioxidante, dados sus altos contenidos de ácidos y vitamina A y C, que lo hacen capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación celular. 
      • Es anti-anémico por su alto aporte de hierro combinado con la Vitamina C. 
      • Es cardiotónico y protector cardiovascular, al ayudar a bajar la tensión y regular el colesterol. 
      • Tiene un efecto diurético gracias a su aporte de potasio. 

    • LAS SEMILLAS Y LAS RAICES 
      • Las raíces disecadas y las semillas tostadas, ambas hechas polvo, ayudan a combatir problemas intestinales al tiempo que eliminan parásitos 

    • LAS FLORES 
      • Infusión de flores de mango ( una cucharadita de flores secas por cada 7 onzas de agua. Tomar 2 vasos al día). 
      • Sirve para tratar infecciones urinarias. 
      • Tiene beneficios respiratorios, endocrinos, ginecológicos y digestivos.
      • Por la presencia de ácido gálico sirve para combatir bronquitis. 
      • Su alto contenido de vitamina C le aporta propiedades mucolíticas, ayudando a disolver Concentraciones de mucosa en resfriados o pecho cargado.

    • LAS HOJAS 
      • Ayuda a bajar la presión arterial.

¿Puede el Mango ayudarnos a tratar la sintomatología Dental?

MITO O REALIDAD


Realidad: La infusión de hojas de mango ayudan a tratar los síntomas de la gingivitis.



martes, 28 de abril de 2020

La guanabana y sus usos medicinales



Guanabana o Sinini

 La probada efectividad de la medicina natural y tradicional en pacientes, ha extendido su uso durante las últimas décadas sobre todo en países de América Latina, estimulando así su desarrollo. Es por eso que existen diversas recomendaciones acerca de la infusiones de ciertas frutas usadas como Colutorio, este es el caso de la hoja de Guanabana o Sinini

¿Puede el té de Guanabana tratar la sintomatología dental?

MITO O REALIDAD
  • Parte empleada: Hojas
  • Componentes: 
    • La guanábana contiene cierto tipo de compuestos bioactivos conocidos como acetogeninas de anonáceas, las cuales se han encontrado también en otras plantas de esta familia, siendo la hoja su fuente principal. Todas las partes de la planta de guanábana han sido usadas en la medicina natural, incluyendo cortezas, hojas, raíces y frutos, la parte que contiene la mayor concentración de principios activos es la hoja 
    • La pulpa de la guanábana esta constitutita principalmente por agua; además proporciona sales minerales, potasio, fósforo, hierro, calcio, lípidos, tiene un alto valor calórico debido a la presencia de hidratos de carbono; además es rica en vitamina C y provitamina A, así como de vitamina B.

  • Propiedades:  
    • Los efectos anticancerígenos de la guanabana han sido muy difundidos, sin embargo, no son estas sus únicas propiedades medicinales.
    • Dentro de las propiedades de esta planta se encuentra que: actúa como antibacteriano, anticancerígeno, antiparasitario, antitumoral, antiespasmódico, estomáquico, astringente, citotóxico, febrífugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador y vermífugo
  • Usos en odontología:  Analgésico

  • Modo de Uso:  
    • El zumo de la fruta madura es bueno para el hígado y tiene efecto diurético. 
    • Al té de hojas de guanabana se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, sedativas, antidiabéticas y vasodilatadoras, además de anticancerígenas. 
    • Por último, las semillas se utilizan pulverizadas, como repelentes de insectos
  • Otros Usos:
    • En la farmacología ha empezado a cobrar fuerza el hecho que su tallo, sus hojas y semillas han sido usadas históricamente en medicina tradicional por los pueblos indígenas dadas sus capacidades antitumorales, parasiticidas y anti-diarreicas
    • La pulpa de la fruta puede consumirse en jugo o en agua y suele ser diurética
    • Las hojas se pueden consumir en té al igual que la corteza del árbol
    • Las semillas pulverizadas sirven como repelente de insectos untándoselas en la piel, el agua de las hojas de la guanábana también esta indicado contra los piojos
    • Las hojas de la guanábana son excelentes cuando la persona padece de insomnio y nerviosismo.
    • El fruto de la guanábana cuando se consume en verde es muy bueno contra la ictericia (coloración amarillenta de la piel, mucosas y conjuntivas oculares). 

¿Puede el té de Guanabana tratar la sintomatologia dental?

MITO O REALIDAD

Mito: No hay suficiente evidencia científica que respalde esta afirmación

lunes, 27 de abril de 2020

Ajo en la medicina naturista


¿Para que nos sirve el ajo medicinalmente?

La fitoterapia consiste en el tratamiento de enfermedades a través de las plantas y sustancias vegetales, es la medicina más antigua y probada del mundo. Las plantas medicinales pueden tener una eficacia similar al de los medicamentos convencionales . 

El ajo se ha utilizado desde la antigüedad tanto por sus aplicaciones culinarias como por sus múltiples propiedades terapéuticas.

  • Parte empleada: Los bulbos frescos

  • Componentes:  
    • Esencia sulfatada e inodora (aluna). Extracto mucilaginoso, materia albuminoide, sales de potasio, óxido de hierro, silicio. 
  • Propiedades:  
    • Analgésico 
  • Usos en odontología: 

    • Odontalgias, hiperestesias dentinarias.
  • Modo de Uso:  
    •  Tópica. En las odontalgias, se coloca en la cavidad dentaria durante 1 minuto una bolita de algodón embebida en la tintura. 
    • Preparar tintura de ajo al 20% 
  • Otros Usos:

    • Antioxidante En los últimos años se ha empezado a estudiar distintas enfermedades que afectan la salud del ser humano y que son causadas por un incremento de especies reactivas de oxigeno (EROS). Las altas concentraciones de estos compuestos son los responsables de generar el estrés oxidativo en las células. A este se le atribuye la generación de diversas patologías como el Alzheimer, Parkinson, lesión cerebral hipertensiva, distrofia muscular, esclerosis múltiple, cáncer, catarogénesis, degeneración de la retina, fibroplasia retrolental, enfermedades autoinmunes, artritis reumatoide, diabetes mellitus, síndrome metabólico, anomalías cardiovasculares, hipertensión, trastornos nefrológicos, enfisema pulmonar, infarto, artritis reumatoide, anemia, hepatitis, pancreatitis, envejecimiento, enfermedad de Werner (envejecimiento prematuro), arrugas prematuras y resequedad de la piel, disfunción endotelial, entre otras. Estudios e investigaciones han dejado claro que este efecto se puede prevenir con el consumo de moléculas antioxidantes
    • Niveles de lipidos y proteinas sericas: Estudios realizados en animales de experimentación muestran que el ajo modifica los lípidos sanguíneos,  En humanos, sus extractos en polvo o aceites esenciales se han mostrado capaces de contrarrestar el aumento de colesterol y triglicéridos sanguíneos por la ingesta de grasas saturadas.
    • Tensión arterial: Se ha demostrado que el ajo posee propiedades y efectos positivos sobre los factores de riesgo cardiovascular, ya que reduce la hiperlipidemia y la hipertensión. En base a su potencial anti-arterosclerótico, se han apoyado en el uso del ajo para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Los escasos efectos secundarios del ajo, hacen de este y de sus componentes químicos una atractiva herramienta terapéutica en el campo cardiovascular, acercando la posibilidad de prolongar la vida sin poner en peligro su calidad
    • Antimicrobiano:  De manera natural el cuerpo humano convive en simbiosis con billones de microorganismos como bacterias, hongos y protozoarios, principalmente concentrados en el tracto gastrointestinal y la piel. Estos microorganismos juegan un papel trascendental para la salud humana, así como constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades. Por lo tanto, existe la necesidad de crear una variedad de compuestos antimicrobianos que sean más efectivos y menos tóxicos. En diversas preparaciones, el ajo ha demostrado que la alicina exhibe un amplio espectro de actividad antibacteriana contra bacterias gramnegativas y gram-positivas como Salmonella, Escherichia coli, Staphylococcus, Streptococcus, Klebsiella, Proteus, Bacillus, Clostridium y Mycobacterium tuberculosis.
    • Antifunguico: Muchos hongos, incluidos Cándida, Torulopsis, Trichophyton, Cryptococcus, Aspergillus, Trichosporon y Rhodotorula, Aspergillus niger, C. albicans y Paracoccidiodes han mostrado ser sensibles a los compuestos del ajo a través de la disminución del consumo de oxígeno, reduciendo el crecimiento del organismo e inhibiendo la síntesis de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, que ocasionan daños a las membranas. Sin embargo el extracto de ajo envejecido (sin alicina o componentes derivados alicina) no mostró actividad in vitro.

domingo, 26 de abril de 2020

La guayaba, fruto medicinal?




La Guayaba contra la inflamación


La medicina   basada en la acción terapéutica de las frutas, hierbas y plantas medicinales, al mismo tiempo que armoniza el organismo con la naturaleza. He escuchado que la infusión de Hojas de Guayabo ayuda en los casos de inflamación gingival,


MITO O REALIDAD



  • Parte empleada: Hojas
  • Componentes: Se caracterizan por la presencia de un aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol, betabisaboleno, aromandreno, leucocianidinas y alrededor de 10% de tanino
  • Propiedades:  
    • Cicatrizante.
    •  Astringente.
    • A la decocción o infusión de las hojas se le atribuyen propiedades antibióticas. 
    • Frutos antiescorbúticos debido a su riqueza en vitamina C. una sola 15 guayaba contiene de 2 a 5 veces más vitamina C que una naranja. 
  • Usos en odontología: Ulceraciones de la mucosa bucal. Colutorio astringente.
  • Modo de Uso:  
    • 1. Infusión. Verter una cucharadita de hojas frescas y desmenuzadas en una taza de agua en ebullición. Mantener en reposo durante 10 ó 15 minutos antes de colar. 
    • 2. Cocimiento. Verter 15 ó 30 g de hoja seca de guayaba en 1 L de agua y hervir durante 5 minutos. Mantener en reposo de 3 a 5 minutos y posteriormente colar. Preparar la tintura al 20%. 
  • Otros Usos:
    • Presenta actividad antioxidante (atribuidos a polifenoles) y capacidad de eliminación de radicales libres.
    • Actividad antibacteriana (efecto atribuido a los flavonoides)
    • Antiespasmódica (efecto atribuido a flavonoides y terpenos)
    • Espasmolítico (principalmente debido a la aglicona quercetina), 
    • anticancerosa, analgésica, inmunomoduladora y propiedades antioxidante (atribuido a polifenoles). 
    • Posee efectos benéficos sobre la producción y calidad del esperma, efecto inotrópico y efecto antipirético 
    • El guayabo es una de las plantas más usadas en el campo contra la diarrea, se ha utilizado contra la Giardia lamblia. Los “cogollos” (hojas tiernas) con la fruta verde se cocinan y se usan contra las amebas.
    • El té de las hojas sirve contra: la debilidad, diarrea, cólicos, vómitos, gastritis, deshidratación, vértigos, bilis, para mejorar el apetito y contra problemas nerviosos. Esta infusión también se usa contra la leucorrea (hongos en la vagina) y para tonificar la vagina luego del parto. 
    • En México, se usan las hojas en infusión para lavar el pelo y evitar su caída. Para uso externo, las hojas se utilizan en baños para curar heridas y úlceras.
    • Una taza de hojas en tres de agua se ha usado para problemas de encías, caries y granos en la boca. Hay quienes mastican las hojas para problemas de mal aliento. 
    • Las flores y corteza también se usan contra las amebas pero cuidado porque pueden limpiar la matriz (son emenagogas). 
    • Los aztecas usaban la corteza contra la sarna y la infusión de las hojas para los pies hinchados. 
    • Un uso muy interesante de este árbol es usar los pétalos de las flores y hojas secas para “debilidad sexual”.
    • Las flores en compresas, alivian problemas en los ojos, como conjuntivitis, accidentes y cansancio.
    • Exhibe actividades hepatoprotectoras, antialérgicas, antimicrobianas, antigenotóxicas, antiplasmodiales, citotóxicas, antiespasmódicas, cardioactivas, anticolinérgicas, antidiabéticas, antiinflamatorias, antinociceptivas 
Puede la Guayaba tratar ciertas sintomatologías dentales:

MITO O REALIDAD


REALIDAD: Esta demostrado que la infusión de hojas de guayaba si ayuda a tratar la sintomatologia para problemas de encías, lesiones cariosas, ulceras en la boca e incluso el mal aliento






sábado, 25 de abril de 2020

Aloe Vera a nivel dental



Áloe Vera y sus Usos dentales





Numerosos son los usos de esta planta, es muy recomendada por los conocidos para tratar la inflamación de las mucosas orales.

¿El áloe vera ayuda a tratar la sintomatología Dental?
Mito o Realidad


¿Que han escuchado de ella a nivel dental?



El Áloe vera L. es la especie xerófila de la familia Asphodelaceae, más popular debido a su rápida multiplicación y propiedades medicinales.
Tiene un tallo corto y una altura promedio de 50 a 70 cm en su madurez a los cuatro a cinco años. 
Sus hojas suculentas dispuestas en roseta están compuesta por tres capas: una interna llamada "filete" gelatinosa, transparente, con matriz fibrosa conocida en Venezuela como cristal de sábila; una intermedia que contiene el látex o acíbar, savia amarilla amarga de olor penetrante que drena al cortar las hojas y una externa gruesa llamada corteza, conformada por clorénquima .

A partir de las hojas se obtiene el acíbar y el gel, de diferente composición química y propiedades farmacológicas. 

Actualmente se comercializa principalmente el gel en forma de polvo o gel fresco, certificado por la "International Aloe Science Council"
  • Parte empleada: Sabila

  • Componentes:  
    • Clorénquima .
  • Propiedades:  

    • Antiinflamatoria: La acción antiinflamatoria, ha sido investigada en modelos animales induciendo diferentes enfermedades, que al ser tratadas con Aloe vera, evidencian mejoría relacionada con los bajos niveles de óxido nitroso, del interferón (IFN-γ), de IL10 y de la proliferación de linfocito T, en la esclerosis múltiple; con la inhibición de las metaloproteinasas, del proceso oxidativo de los neutrófilos y de la migración transendotelial de los monocitos, en la artritis; con la disminución en la adhesión leucocitaria, en la interface endotelio- leucocito, por disminución de TNF-α, en la infección con Helicobacter pílori  y por inhibición de la interleuquina 1b y el TNFα cuya acción conduce a disfunción de múltiples órganos en la fase temprana de la sepsis polimicrobiana, además de atenuar la lactato deshidrogenasa, urea, creatinina y alanina transferrasa con aclaramiento de bacterias y mayor tasa de supervivencia de los animales donde se indujo la sepsis.
    • Antimicroniana:  La acción antimicrobiana del Aloe vera es efectiva contra L. acidophilus y S. mutans (responsable del desarrollo de caries dental y enfermedad periodontal), de la Candida albicans, y del A. aggregatibacter, P. gingivalis y B. fragilis causante de enfermedad periodontal, siendo más efectivo el extracto metanólico de corteza. Adicionalmente, el uso de esponjas de Aloe vera como portador de antibióticos, resultó efectivo y sin toxicidad (44) y su actividad antiviral se demostró contra el virus herpex simplex tipo 2.
    • Los animales inducidos a esclerosis múltiple evidenciaron mejoría relacionada a bajos niveles de óxido nitroso, del interferón (IFN-γ), de IL10 y de la proliferación de linfocito T
    • Regeneración de tejidos: Para artritis la mejoría se relacionó a la inhibición de las metaloproteinasas, de la migración transendotelial de los monocitos y del proceso oxidativo de los neutrófilos; se produjo disminución en la adhesión leucocitaria, en la interface endotelioleucocito, por disminución de TNF-α, en la infección con Helicobacter pílori y por inhibición de la interleuquina 1b y el TNFα conduciendo a la disfunción de múltiples órganos en la fase temprana de la sepsis polimicrobiana, atenuando también la lactato deshidrogenasa, creatinina, urea y alanina transferrasa aclarando las bacterias, se registró alta tasa de supervivencia en animales con sepsis. 

  • Usos en odontología: 
    • Patología Bucal. 
      • En la fibrosis submucosa bucal, trastorno potencialmente maligno asociado con la práctica de masticar betel y gutka, que se manifiesta como una reacción inflamatoria con una fibrosis progresiva; cuya patogenia es oscura y hasta la fecha no tiene terapia definitiva; el Aloe vera aplicado en las lesiones produce una reducción de la sensación de ardor, mayor apertura bucal y flexibilidad del carillo.
      • En el liquen plano bucal, enfermedad inflamatoria de etiología desconocida que afecta piel y mucosas, con dolor y escozor; la aplicación tópica de Aloe vera produce alivio del dolor en el 96% de los casos, remisión de las lesiones, con 7% de resolución total.
      • Aloe vera podría ser una alternativa a los corticoides; pues es relativamente seguro, económico y no invasivo. 
    • Endodoncia.
  • La aplicación de Aloe vera liofilizado en dientes con exposición pulpar, produce regeneración del complejo pulpodentinario, demostrado por estudio histopatológico.
  • Por otra parte, en la pulpectomia de dientes deciduos por aplicación de gel fresco, se ha evidenciado ausencia de dolor, movilidad e infección, además de integridad y vitalidad de la pulpa dentinaria corroborado por histopatología.


  • Cirugía Bucal. 
    • La evaluación de la cicatrización de alveolos post exodoncia, aplicando un preparado de Aloe vera y Crotonlechleri, mostró un efecto beneficioso, aunque estadísticamente no fue significativo . 
    • En la práctica profesional, la exposición ósea por dehiscencia de la herida fue resuelta con la aplicación de un enjuague casero de gel de Aloe vera. En tal sentido, el Aloe vera acortaría el periodo de cicatrización de tejidos duros y blandos, además de disminuir la incidencia de osteítis alveolar.


  • Periodoncia.
    •  En la gingivitis, un enjuague al 50% de Aloe vera, produjo disminución significativa del valor promedio del índice de placa y de inflamación gingival en relación al valor inicial, al igual que un enjuague de Aloe vera casero. 
    • Enpacientes con periodontitis que usaron un dentífrico de Aloe vera y propóleos y un enjuague de gel de Aloe vera, fue menor el número de citas para devolver la salud periodontal  y al comparar el efecto de un dentífrico de Aloe vera con uno fluorado, el índice de placa y de sangrado gingival mostró una reducción significativa en ambos grupos, sin diferencia entre ellos  


  • Prevención de Caries Dental. 
    • En cultivos con bacterias cariogénicas, S. mutans, S. sanguis y L. casei, se investigó el efecto de Forever Bright"®, un dentífrico de Aloe vera-propóleos, comparado con triclosan y flúor. 
    • El "Forever Bright"®, presentó un menor efecto antibacteriano que el triclosán (60), mientras que al comparar "Forever Bright"®, con "Pepsodent" ® y "Colgate" ® contra Candida albicans, S. mutans, L. acidophilus, E. faecalis, P. intermedia y P. anaerobius, todos fueron efectivos. 
    • Sin embargo, "Forever Bright"® tuvo mayor efecto antibacteriano contra S. mitis.
    •  De acuerdo a estos resultados, el Aloe vera podría ser un agente antimicrobiano en las formulaciones de los dentífricos.

    • Modo de Uso:  
      • Usando la sabila de manera topica. 
      • Para dolores untar la salvia en la zona de dolor
    • Otros Usos:
      • En Guerrero la emplean para quitar el pecho a los niños. Se aplica en los pezones de la mamá, lo que hace el sabor desagradable para el bebé. 
      • En Morelos la aplican para procesos inflamatorios e hinchazones. Para el primero se saca la carnita de las hojas y se hierve, se toma como té o bien se puede usar la hoja abierta por la mitad aplicada como cataplasma, 1 o 2 veces al día. 
      • Para evitar la caída del cabello se aplica la hoja de manera local. 
      • Además en barros y espinillas se coloca un pedazo de hoja fresca en el lugar afectado. 
      • Se han validado sus usos en cicatrización, quemaduras, perdida de cabello en pequeñas partes (alopecia areata) y laxante. 




    ¿El áloe vera se puede usar para ayudar a la salud Bucal?


    MITO O REALIDAD




    REALIDAD: Considerando el efecto antinflamatorio, antimicrobiano y cicatrizante de tejidos que posee el Aloe vera, puede ser aplicado en la odontología ampliamente.


    Cannabis y sus efectos en la salud Bucal




    CANNABIS


    ¿Mito o Realidad?

    Este tema es altamente polémico, por lo que trate de evitarlo, sin embargo hablare un poco, Si, es cierto que la recomiendan para eliminar el dolor dental, ya sea colocando la hoja directamente en el sitio de malestar, o mezclandolo con alcohol, y de igual manera colocarlo de manera tópico, Incluso en té o inhalado.

    Pero hablemos un poco de esta planta.

     La marihuana se obtiene de flores y hojas jóvenes de la planta femenina de la especie Cannabis sativa, una hierba de la familia del cáñamo que se reproduce sin necesidad de cultivo especial. El primer dato sobre la marihuana se remonta al año 3,000 A.C. cuando el emperador chino Shen Nung la recomendaba como medicamento útil en la debilidad femenina. La marihuana llegó a México por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de México se exportó a EE.UU

    El Cannabis se utilizó en Europa bajo prescripción médica durante el siglo XIX y principios del XX.

    • Parte empleada: Hoja
    • Componentes:  
      • Las flores del cannabis producen innumerables compuestos químicos. Los tres componentes más importantes que causan efectos en el organismo son: cannabinoides, terpenos y flavonoides. CBD, CBG, CBDV, THCV son algunos de esos cannabinoides.
    • Propiedades:  
      • Antiinflamatorio. Analgesico
        • La Cannabis y sus derivados son capaces de bloquear o inhibir la transmisión del impulso nervioso a varios niveles. Esta actividad farmacológica parece ejercerse a través de la activación de receptores CB1 a nivel del cerebro, la médula espinal, y las neuronas sensoriales periféricas. Se describe que los receptores cannabinoides están acoplados a proteínas G inhibidoras, que inhiben la activación de la adenilatociclasa y la entrada de calcio al interior celular y favorecen la salida de potasio. Como consecuencia, disminuyen la excitabilidad de la membrana y la actividad neuronal, por lo tanto, el resultado final es la reducción de la liberación de neurotransmisores
        • La Cannabis y sus derivados estarían asociados al control de dolor crónico derivado de procesos cancerosos y el dolor neuropático.
    • Usos en odontología: Sedante


    • Modo de Uso:  
      • Infusión
      • Tópica, creando una pasta con alcohol
      • Inhalada

    • Otros Usos:
      • En los últimos años, la marihuana ha tomado relevancia por el supuesto de que tiene un posible efecto medicamentoso y por ello, pudiera ser legalizada. 
      • Ello se basa en sus efectos analgésicos, antialérgicos, inducción de apoptosis en células cancerígenas, estimulación del apetito, bronco dilatación, disminución de la presión intraocular, relajación muscular, neuroprotección y sedación entre otros efectos dados por el cannabinol (CBD) y el efecto terapéutico potencial en la psicosis, epilepsia, ansiedad, alteraciones del sueño, procesos neurodegenerativos, la isquemia, cáncer, diabetes tipo 1, etc. dados por el cannabigerol (CBG). 
      • Sin embargo, a pesar de estos posibles beneficios, su evaluación ha sido muy difícil.
      • Por lo tanto, su empleo debe ser estrictamente vigilado y no se debe indicar en personas menores de 18 años.
      • La utilización del Cannabis (o Marihuana) con fines terapéuticos es muy antigua. Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5.000 años como remedio frente a la malaria, el estreñimiento, y como analgésico; existiendo numerosos antecedentes sobre su utilización médica desde hace siglos en Asia, Oriente Medio, África y Sudamérica.

    • Peligros de su uso:
      • La adicción consiste en un estado de adaptación biológica que se manifiesta por trastornos fisiológicos moderados o intensos cuando falta la droga. En estas circunstancias, el organismo se ha acostumbrado a la presencia de la droga y la necesita para vivir. 
      • Existen manifestaciones dentales propias a la sustancia o droga activa y otros productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes. 
      • Dentro de éstos últimos están, la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas, enfermedad periodontal, abscesos pulpoperiapicales y periodontales, gingivitis ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas; las primeras por el elevado consumo de carbohidratos y, en general, por su actitud negligente ante las prioridades de prevención e higiene oral. 


    Así que La marihuana elimina la sintomatología (Dolor) Bucal, 


    ¿Mito o Realidad?



    Dejare que ustedes solos contesten esta pregunta, sin embargo hay evidencia científica que lo afirma.



    Los derivados del cannabis tienen un potencial muy grande para tratar los síntomas del dolor, abscesos, periodontitis y otras afecciones de los dientes, incluidos los traumas postoperatorios.

    El papel en terapéutica de estos cannabinoides no parece estar establecido dada la insuficiente experiencia clínica disponible, y la ausencia de ensayos clínicos comparativos con otras alternativas terapéuticas

    Dronabinol (disponible en EE.UU) Y Nabilona (disponible en el Reino Unido), derivados sintéticos para administración oral, están indicados como antieméticos en pacientes sometidos a quimioterapia,  adicionalmente, el uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los EE.UU también está autorizado como estimulante del apetito en pacientes con infección por VIH.



    viernes, 24 de abril de 2020

    Gotas oftalmicas


    Gotas oftalmicas


    Otros Usos


    He escuchado que uso de gotas oftalmicas con  Tetrahidrozolina, usadas topicamente sobre áreas inflamadas de la cavidad bucal o incluso en lesiones cariosas, ayudan a desaparecer la sintomatología.

    ¿Por lo tanto La gotas Oftalmicas, se pueden usar para eliminar la sintomatologia dental?


    MITO O REALIDAD



    • Parte empleada: Solucion Oftalmica
    • Componentes: 
      • Tetrahidrozolina
    • Propiedades:  
      • La TETRAHIDROZOLINA es un descongestionante.
      • Reduce el enrojecimiento en el ojo causado por irritaciones menores del ojo.
    • Usos en odontología:  
      • Se ocupa a nivel dental para evitar el sangrado e inflamación de tejidos, al momento de tomar el modelo para la realización de su prótesis, (Fija principalmente)
      • Varios son los agentes químicos reportados para este fin como la epinefrina, cloruro de aluminio, sulfato de aluminio, sulfato férrico y algunos miembros del grupo de las aminas simpaticomiméticas como tetrahidrozolina, oximetazolina, Clorhidrato de fenilefrina
      • Otras posibles opciones incluyen sustancias usadas en descongestionantes nasales u oftálmicos, como el clorhidrato de tetrahidrozolina al 0,05%, clorhidrato oximetazolina al 0,05% y clorhidrato de fenilefrina al 0,25%, pertenecientes al grupo de las aminas simpaticomiméticas, capaces de producir un vasoconstricción local con mínimos efectos sistémicos.
    • Modo de Uso:  
      • Colocarlo de manera tópica en la zona de malestar, de manera oftalmica como lo indique su doctor
    • Otros Usos:
      • Las gotas oftalmicas no son realmente las que ayudan a nivel dental, si no el compuesto activo la Tetrahidrozolina.

    Ya que la Tetrahidrozolina tiene efectos vasoconstrictores y anti-inflamtorios, es posible que si actué en los casos de Pulpitis unicamente reduciendo la sintomatología, pero no eliminando la causa, por lo tanto es muy importante consultar a su dentista, para eliminar la causa del dolor.

    ¿Por lo tanto La gotas Oftalmicas, se pueden usar para eliminar la sintomatología dental?


    MITO O REALIDAD




    Realidad, estás tratarán la inflamación y el sangrado  momentáneamente, pero es importante destacar que siempre debera visitar a su dentista para encontrar y tratar la causa de su malestar