Los consejos de la comadre

Los consejos de la comadre
Es momento de saber si todo lo que nos aconsejan es real

miércoles, 4 de agosto de 2021

El achiote es medicinal?



El ACHIOTE, MEDICINAL


Bixa orellana (Bixaceae) es un arbolillo originario de las regiones cálidas de América. Conocido por el nombre popular de achiote, es una de las especies vegetales con mayor acreditación de espectro terapéutico popular, fama que le llega de más de cuatro siglos de uso por las comunidades indígenas sudamericanas. 
  • Parte empleada:
    • Semilla
    • Hojas
  • Componentes:  

    • Semillas: 
      • Son ricas en carotenoides expresados como provitamina A (1000-2000 UI/g de semilla seca).  
      • Bixina (1-5% de la droga seca), betabixina, metilbixina, norbixina, orellina, zeaxantina, beta-caroteno (6,8-11,3 mg/100 g), luteína y criptoxantina. 
      • También contienen pentosanos, pectinas, proteínas, taninos y un aceite esencial (el ishwarano es el mayor componente) con un alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados, carbohidratos (66,5%) y menor proporción de ácido linoleico y oleico. 
      • También se detectó la presencia de terpenos del tipo E-geranolgeraniol (57% del peso seco), farnesilacetona, geranilgeranil-octadecaonato, geranilgeranil-formato y δ-tocotrienol. 
    •  Hojas: 
      • Contienen flavonoides (apigenina, hipoaletina, cosmosiina, etc.), diterpenos (farnesilacetona, geraniol, geranil formato), alcaloides (vestigios), ácido gálico (benzenoide) y aceite esencial (bixaganeno o ishwarano). 
  • Propiedades:  
    • El achiote es una de las especies vegetales con mayor acreditación de espectro terapéutico popular, fama que le llega de más de cuatro siglos de uso por las comunidades indígenas sudamericanas. 
    • En Amazonía Peruana, se colocan las semillas trituradas directamente sobre la piel para el tratamiento de granos. 
    • Los indígenas de varias etnias suelen colorear los alimentos y pintar el cuerpo con las semillas, también utilizadas como repelente de insectos. 
    • El fruto es considerado antidisentérico, antipirético, afrodisíaco, astringente y diurético. 
    •  Las hojas son utilizadas para tratar enfermedades de la piel, del sistema digestivo, hepatitis y otras afecciones hepáticas. 
    • En Colombia se prepara la decocción de las semillas o de la parte interna del fruto en leche y se practican gargarismos en casos de amigdalitis. 
    • El beber esta infusión le otorgaría propiedades afrodisíacas y digestivas. Con ellas también pincelan las ampollas formadas por el herpes zóster y eczemas de la piel. 
    • Es común en Centroamérica hacer un extracto con las semillas y aplicar el polvo resultante solo o junto a infusión de manzanilla en procesos inflamatorios locales. 
    • En algunas regiones del Caribe se emplean las semillas en una suspensión oleosa para tratar la diabetes.
    • Las hojas se emplean en forma de cataplasma para aliviar cefaleas. Su decocción se utiliza en forma de gargarismos en afecciones de garganta (Bolivia)
  • Modo de Uso:  
    •  Infusión: 
      • 10-15 g de raíz o semillas en un litro de agua (tomar 1-3 tazas al día). De emplearse la corteza la infusión es al 2%. Polvo: Hasta 1 g de raíz o semillas al día. 
    • Uso externo: 
      • Las experiencias farmacotécnicas clínicas recomiendan la dilución 1:4 (10 g de polvo de semillas para 40 mL de aceite) como dosis de preparación adecuada. También puede aplicarse la infusión en aplicación tópica. En fitocosmética se emplea el extracto oleoso al 2-6% como agente protector solar o bronceador. También se preparan cápsulas con polvo de achiote solo o en combinación con betacaroteno o extractos de zanahoria, para otorgar un color bronceado a la piel sin demasiada exposición solar. Los resultados son menores y más lentos que los obtenidos por cataxantina, aunque menos peligrosos y sin tinción de las palmas de las manos.
  • Otros Usos:
    • Es común encontrar referencias sobre su uso popular como condimento, saborizante y colorante de las comidas. 
    • Se la usa para dar coloración más marcada a quesos, mantecas, margarinas, grasas, aceites, huevos, fideos, cereales, salchichas, bebidas enlatadas, helados, caramelos, chocolates, carnes y como sustituto del azafrán en comidas caseras. 
    • En Inglaterra, por ejemplo, la bixina le da tinte o coloración a una variedad de queso llamado Red Leicester.

  • Contraindicaciones
    • El consumo de las semillas o la raíz puede resultar abortivo. (Morton, 1981)

  • Status legal 
    • Se encuentra aprobado como colorante para alimentos en la mayoría de los códex alimentarios, inscripto en la Farmacopea asiática (1977) y recomendado por la Farmacopea caribeña, (
    • La FDA (Food & Drug Administration) norteamericana acepta el extracto preparado de las semillas como aditivo alimentario. 
    • De igual modo, el Código alimentario argentino y brasileño también lo incluyen, siendo conocido como naranja natural nº 4 (CI 75120). 
    • En Europa, tanto la bixina como la norbixina, lipo e hidrosoluble respectivamente, están registradas como colorante alimentario autorizado por la Unión Europea (E160b).